Osteopatía
AFECTACIONES FUNCIONALES DEL APARATO LOCOMOTOR
Uno de los motivos principales de consulta al osteópata son las molestias de la columna vertebral, puesto que es una de las zonas del cuerpo que sufre más disfunciones de movilidad, al mismo tiempo que cada segmento vertebral se relaciona, mediante los nervios espinales, con otras estructuras corporales.
Realizamos ajustes específicos vertebrales, movilizaciones articulares e inhibiciones-estiramientos de la musculatura. Las manipulaciones con las que trabajamos, requieren de una alta especialización por parte del osteópata y estarán siempre adaptadas en función de la edad, la clínica y el momento cronológico del proceso patológico en el cual se encuentra el paciente.
A nivel de afectaciones de extremidades, se realiza el tratamiento a nivel local y se tendrá especial cuidado con el estudio y abordaje otras zonas corporales qué estén provocando la lesión.
Indicaciones:
· Afectaciones de la columna vertebral.
- Latigazo cervical.
- Alteraciones del disco intervertebral: hernia discal o protrusión.
- Cervicalgia y cervicobraquiálgia.
- Lumbalgia aguda y crónica.
- Ciática y radiculopatías.
- Dorsálgias.
- Osteopatía de pubis.
· Indicaciones afectaciones articulaciones periféricas
- Tendinopatías: manguito de los rotadores del hombro, supraespinoso, epitrocleitis, (codo golfista) y epicondilitis (codo tenista) aquiles y rotuliano.
- Síndromes de extremidad inferior: Sd del piramidal y cintilla íleon tibial.
- Síndrome de extremidad superior: Sd del desfiladero torácico y del túnel carpiano.
- Condropatía y dolor meniscal.
- Esguinces y sus consecuencias en articulaciones subyacentes y columna vertebral.
· Tratamiento del latigazo cervical
El síndrome del latigazo cervical o Whiplash Associated Disorders (WAD), es una lesión en el cuello causada por un movimiento cefálico muy brusco, hacia adelante, hacia atrás o bien hacia los dos lados, que se produce como consecuencia de accidente de tráfico o cuando se produce un traumatismo importante: caídas en cualquier medio de transporte, impactos diversos en la práctica deportiva, accidentes domésticos…
En el WAD se produce una modificación en la posición natural de determinadas vértebras, produciéndose normalmente una alteración de la curvatura fisiológica de la columna cervical que se puede acompañar de una gran variabilidad clínica: dolor y rigidez de cuello, entumecimiento de miembros superiores, debilidad, disfagia, mareo, alteraciones visuales y auditivas y dificultad de concentración.
A pesar de que la causa principal del cambio de posición vertebral sea como consecuencia de un traumatismo, hay otras causas que pueden provocar esta lesión posicional: estrés mecánico recurrente, perturbaciones de la función visceral, estrés psico-emocional, enfermedades orgánicas y por métodos terapéuticos (mala praxis, ortodoncia e intervenciones quirúrgicas).
Si no se corrige la lesión posicional después de unos 6 meses, aparece lo que se denomina “Late Whiplash Sindrome” (síndrome del latigazo cervical crónico), donde se engloban varias secuelas y manifestaciones clínicas: puede aparecer dolor en el resto de la columna vertebral, cefaleas, afectación de articulación temporomandibular, síntomas psicológicos (ansiedad, depresión, pérdida de concentración), hormigueo miembros superiores…
El 43% de la población después de haber sufrido un WAD refiere síntomas a largo plazo, que aunque no son invalidantes, sí que persisten en el tiempo y son causantes de problemas crónicos. Actualmente, el síndrome del latigazo cervical representa un problema de salud pública importante.
El tratamiento del WAD con la técnica de SAT (Specific Adjustment technique) requiere de una alta especialización. Con el apoyo imprescindible de la radiografía cervical, se realiza una exploración minuciosa de la lesión posicional vertebral cervical. Una vez identificada, se devolverá la vértebra a su posición natural mediante una maniobra de alta velocidad y baja amplitud, para restablecer la curvatura fisiológica de la columna cervical y mejorar los síntomas que ha originado el latigazo.
AFECTACIONES CRÁNEO-FACIALES
Indicaciones:
· Afectaciones craneales
Sinusitis, otitis de repetición neuralgia del trigémino, cefaleas, migrañas.
· Disfunción de la articulación ATM
La disfunción de la articulación temporomandibular (ATM) engloba un conjunto de patologías que se podrían clasificar en: articulares, musculares, psico-emocionales (bruxismo) y las relacionadas con la importante relación biomecánica y fisiológica de la ATM con el cráneo y la columna cervical.
La valoración y tratamiento del ATM tiene que ser tanto en nivel analítico como global, puesto que su disfunción puede crear alteraciones en otras partes de los cuerpo, especialmente a nivel de columna cervical y columna vertebral en general.
Indicaciones:
· Cefaleas, dolor facial y/o cervical asociado a desorden del ATM.
· Desplazamiento, subluxación y luxación del disco.
· Hipermobilidad articular.
· Patología inflamatoria: sinovitis, capsulitis y retrodiscitis.
· Desórdenes de la musculatura de la masticación: dolor miofascial, contracturas, bruxismo.
· Alteraciones posturales.
AFECTACIONES FUNCIONALES DE LOS ÓRGANOS INTERNOS
Estas disfunciones pueden tener repercusión en diferentes zonas del cuerpo debido a su interrelación con el sistema nervioso vegetativo, donde se valorarán especialmente las repercusiones en el tórax, columna cervical y lumbar.
Disfunciones viscerales provocadas por el ritmo de vida actual (malas posiciones, malos hábitos alimentarios, estrés laboral…) o adherencias post-cirugía, son algunas de las afectaciones que pueden obtener una evolución favorable con la terapia manual visceral.
Indicaciones:
· Disfunciones digestivas
Dolor estomacal, colon irritable, reflujo, hernia de hiato, estreñimiento.
· Disfunciones urinarias
Ptosis renal, cistitis e infecciones de repetición, problemas prostáticos y post-cirugía.
· Disfunciones cardíacas y respiratorias
Cirugía post- cardíaca y respiratoria, tensiones en el esternón, rigidez torácica.
GINECOLÓGICA I OBSTÉTRICA
• Retracciones musculares y/o ligamentosas
• Episiotomías
• Adherencias internas
Estas disfunciones generan una alteración en la funcionalidad de estos órganos pélvicos, pueden originar una gran diversidad de sintomatología. El osteópata, mediante la terapia manual y la integración del sistema nervioso autónomo y hormonal, tiene por objetivo restablecer la funcionalidad de los órganos situados en la pelvis menor.
Indicaciones osteopatía uro-ginecológica:
- Alteraciones en el ciclo menstrual: dismenorreas, amenorreas
- Dolores menstruales
- Dolor pélvico, lumbar y ciatalgias
- Dispareunia: dolor en relaciones sexuales
- Dificultad para el embarazo: infertilidad funcional
- Disfunciones vesicales, uterinas y/ rectales
Con la osteopatía obstétrica, el osteópata acompaña a la mujer durante todos los cambios estructurales y posturales que se producen durante el embarazo y posteriores al parto. Durante el preparto, tiene especial importancia la valoración de la existencia de restricciones de movilidad de las articulaciones y musculatura de la pelvis para facilitar al bebé el paso por el canal del parto.
Indicacions preparto:
- Lumbalgias, ciatalgias y dolores generalizados de columna vertebral
- Disfunciones viscerales
- Alteraciones de la biomecánica del anillo pélvico
- Tensiones en el periné en las últimas semanas previas al parto
- Otros: cefaleas, vértigo…
Indicaciones posparto:
- Dolores en cicatrices de cesáreas y episiotomías
- Prolapso del periné
- Incontinencias urinarias
- Dispareunia: dolor en relaciones sexuales
TECNOLOGÍA INDIBA
Efectos del ACTIV AT7 de INDIBA activ:
• Reduce el dolor
• Reduce la inflamación
• Mejora la movilidad
• Permite una recuperación más rápida y eficiente
El tratamiento de INDIBA , utilizado de manera complementaria a la terapia manual de osteopatía en determinadas afectaciones, nos permite la máxima eficiencia en nuestros tratamientos de los trastornos músculo esqueléticos y del suelo pélvico.
Indicaciones:
· Trastornos músculo-esqueléticos: osteoartritis, artrosis, dolor cervical, dolor lumbar, bursitis, tendinopatías, hematomas, edemas óseos y lesiones musculares.
· Suelo pélvico: inflamación, dolor pélvico crónico, sequedad vaginal, hemorroides, fisuras anales, recuperación posparto, episiotomías, recuperación de la cesárea, prostatitis.
PRIMERA VISITA
La primera visita de osteopatía constará de:
Realización de la historia clínica
Se recoge toda la información necesaria previa a la realización del tratamiento: motivo de consulta, antecedentes médicos, quirúrgicos, traumatismos, fracturas, alteraciones sistémicas habituales del paciente (biomecánicas, neurológicas, cardio-respiratorias, viscerales…).
Estudio de pruebas diagnósticas
Evaluación de pruebas diagnósticas e informes médicos que se hayan realizado con anterioridad a la visita (RX, TACO; RNM…).
Estudio postural
Se realizará una evaluación estática y dinámica de la postura del paciente.
Valoración funcional
Mediante las diferentes pruebas exploratorias que realizamos con la osteopatía podremos conocer el estado funcional de los diferentes sistemas del organismo así como identificar la afectación que puede producirse en su interrelación. A través de la historia clínica, el estudio postural, las pruebas diagnósticas y la valoración funcional, el osteópata podrá realizar un diagnóstico funcional para identificar la/las causa/s que originan la sintomatología del paciente, aspecto clave para orientar de manera correcta y eficiente el posterior tratamiento.
PLAN DE TRATAMIENTO
Una vez establecido el diagnóstico, los profesionales de Clínica del Vertigen establecen un plan de tratamiento. La durabilidad y la frecuencia de las sesiones dependerá de varios factores: edad, patologías, estado de salud general del paciente… pero de manera general podemos decir que normalmente se realizan unas tres sesiones, cada tres/cuatro semanas para obtener una evolución favorable. Posteriormente, y en el caso de necesitarlo, se realizarán sesiones de mantenimiento. La frecuencia entre ellas variará en función del estado de salud del paciente, el estilo de vida, etc. Pueden ser mensuales, trimestrales o bianuales.
Nuestro objetivo es la recuperación completa del paciente, velar para evitar posibles recaídas y por su estado de salud en general. Por este motivo trabajamos de manera multidisciplinar e integrativa con otros profesionales: de medicina regenerativa, optometristas, podoposturólogos, odontólogos, nutricionistas… para realizar la derivación más eficiente para el paciente y/o trabajar de manera conjunta de ser necesario.









