Tratamiento del vértigo
Tratamiento del vértigo
¿QUÉ ES EL VÉRTIGO?
El mareo es una sensación subjetiva muy incapacitante que puede presentarse como una sensación de aturdimiento, debilidad, desmayo e inestabilidad sin componente de rotación. Las causas pueden ser de origen diverso: vestibulares, cardiovasculares, neurológicas, metabólicas, visuales, propioceptivas y psicológicas; a pesar de que la mayoría de las veces, el mareo está relacionado con un problema del oído interno.
¿Qué es la inestabilidad?
La inestabilidad es la alteración del equilibrio corporal. Está fuera del control voluntario y puede generar caídas. A diferencia del vértigo, el origen de la inestabilidad puede venir de una, o más de una entrada neurosensorial del equilibrio: la visión, la propiocepción o el vestíbulo.
PATOLOGÍAS FRECUENTES
Sí, existe una amplia diversidad de patologías vertiginosas que pueden provocar una gran variabilidad de sintomatología. La sensación giratoria provocada por cualquier tipo de vértigo en ningún caso puede durar más de cinco días. Una vez se reduce o desaparece la sintomatología vertiginosa es cuando pueden establecerse de manera gradual y fluctuando toda una serie de signos residuales: inestabilidad y/o sensación de flotabilidad en la marcha, dolor y rigidez cervical, inestabilidad en los movimientos de la cabeza durante las actividades cotidianas, inestabilidad en entornos donde hay mucha información visual (centros comerciales, aeropuertos, etc.).
Según su durabilidad, los podemos clasificar en tres grandes bloques:
1) Vértigos que duran menos de un minuto
2) Vértigos de entre 5’ y 5 horas
3) Vértigos de 5 horas-hasta 4 días
Detallamos las patologías más frecuentes:
· Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB):
Es la causa más frecuente de vértigo, representa 1 paciente vertiginoso de cada 3 que se visitan. Son vértigos de corta duración (menos de un minuto) que se desencadenan cuando adoptamos determinadas posiciones de la cabeza y cambios posturales que se realizan en las actividades cotidianas: estirarse o levantarse de la cama, al vestirse, cuando estamos en una posición de la cabeza en extensión durante un período prolongado…
· Neuritis o neuronitis
Infección de tipo vírico o bacteriano del nervio vestíbulo coclear. Se trata de un déficit vestibular periférico agudo, que se caracteriza por provocar gran vértigo rotatorio, de entre 2 y 4 días de duración, náuseas, vómitos y alteración del equilibrio.
· Meniere
Hidropesía endolinfática recurrente, generalmente unilateral. Provoca crisis de vértigo recurrentes, normalmente de 2 horas, a pesar de que puede ser de entre 20’ y 12 h. Se acompaña de pérdida de audición, acúfenos, sensación de presión y plenitud en el oído, náuseas y vómitos.
Presbivértigo y Presbiataxia
- El presbivértigo es una afectación que engloba todas las patologías que conllevan un envejecimiento de las estructuras que forman el órgano vestibular, provocando una sintomatología habitual cuando existe la afectación del sistema vestibular.
- La presbiataxia es la degeneración de las vías aferentes neurosensoriales del sistema nervioso (visión, propiocepción y sistema vestibular), centros del sistema nervioso central y de las vías eferentes del mismo, lo cual conlleva una verdadera neuropatía senil.
· Migraña Vestibular
Consiste en la aparición de dolores de cabeza periódicos, de tipo pulsátil, y que afectan a un lado de la cabeza, empeoran con la actividad, asociados a náuseas, sonofobia y fotofobia. Toda esta sintomatología viene acompañada de crisis de vértigo, y en ocasiones puede haber crisis de vértigo sin migraña.
· Ototoxicidad
Algunos fármacos, como determinados AINES y diuréticos, pueden resultar tóxicos y lesionar las estructuras del oído interno, tanto el órgano de la audición como el órgano del equilibrio. Esta toxicidad puede ser reversible o irreversible. La ototoxicidad prolongada en el tiempo puede derivar a una presbi-vestibulopatía.
· Cervical Dizziness
Inestabilidad o sensación de inestabilidad generada por una lesión posicional de las vértebras cervicales encargadas de enviar información a los núcleos centrales del equilibrio. Esta alteración de la posición vertebral se acostumbra a producir como consecuencia de traumatismos (accidentes de tráfico, caídas, deportes de contacto…) que provocan un latigazo cervical.
· Cinetosis O Motion Sickness
Intolerancia al movimiento pasivo del cuerpo. Es el mal del transporte que genera una alteración neurovegetativa (náusea, sudoración, vómito…) provocada por vehículos terrestres, marinos o aéreos. Entre los más conocidos están el mal de carretera, mal del transporte o el mal del aterrizaje.
· Persistent Postural And Perceptual Dizziness (Pppd)
Persistente inestabilidad o mareo, de 3 meses o más de duración. No hay sensación giratoria, es lo que conocemos como vértigo visual: hipersensibilidad a estímulos visuales en movimiento. Cuanto más nos movemos en un entorno que se mueve, más aumenta la inestabilidad o el mareo.
EQUIPACIÓN TECNOLÓGICA
· Videonistagmoscopio
El Videonistagmoscopio nos permite el examen del reflejo vestíbulo ocular (RVO). Se trata de una cámara de video adherida a un dispositivo facial, que mantiene al paciente en la oscuridad, para poder observar, a través de un monitor, el comportamiento del RVO. Las diferentes maniobras exploratorias que se realizan con el VNG, dan una información fundamental, para saber la causa del vértigo o de la alteración de la estabilidad.
• Silla giratoria
La silla giratoria nos permite hacer la evaluación y el tratamiento funcional de las diferentes vías vestibulares. A nivel exploratorio, con la ayuda de la videonsitagmografía, podemos cuantificar la alteración que presentan las vías que se encuentran afectadas (RVO, RVC ,RCO y OKN). A nivel de tratamiento nos sirve para compensar la asimetría funcional creada entre los dos vestíbulos.
· Softwares informáticos especializados
Tenemos el apoyo de programas informáticos especializados, diseñados de manera exclusiva para realizar la reeducación vestibular y llevar a cabo el plan de tratamiento diseñado para cada paciente.
· Realidad virtual
Mediante la rehabilitación virtual, conseguimos des-sensibilizar y mejorar la estabilidad de aquellos pacientes que han desarrollado una dependencia visual como consecuencia de sufrir durante mucho tiempo una alteración de la función vestibular. Esta sobre-utilización de la entrada visual para mantener el equilibrio, provoca inestabilidad y mareo en espacios donde hay mucha información visual: centros comerciales, supermercados, estaciones de tren-aviones… así como también se puede tratar y mejorar el mareo en el transporte: coche, tren, avión, barco…
¿CÓMO LO TRATAMOS?
¿Qué es la rehabilitación vestibular?
Es un proceso terapéutico que realiza la valoración integral y el tratamiento personalizado del paciente que presenta algún tipo de alteración o patología vestibular, así como disfunción en las vías informativas del equilibrio del sistema nervioso central.
¿Qué conseguimos con la rehabilitación vestibular?
Con la rehabilitación vestibular habrá una mejora cuantitativa y cualitativa de todos los procesos que pone en marcha el sistema nervioso central para compensar la lesión del órgano vestibular, favoreciendo así la mejoría de la clínica del paciente.
La compensación vestibular nos permite mejorar lo máximo posible los diversos tipos de inestabilidades que se acostumbran generar a causa de la alteración de la función del vestíbulo: la inestabilidad ocular, la postural y la inestabilidad en entornos con mucha información visual.
La reeducación vestibular es un abordaje terapéutico altamente eficiente para mejorar los efectos discapacitantes del vértigo, que actualmente afecta a un 20% de la población.
Se pueden recuperar afectaciones que son altamente discapacitantes como:
• Alteraciones del equilibrio durante los desplazamientos cotidianos
• Sensación de inestabilidad y/o sensación giratoria en los movimientos de la cabeza que realizamos en las actividades de la vida diaria
• Dolor cervical provocado por la alteración de la función del equilibrio
• Mareo en centros comerciales, espacios donde hay mucha información visual (estaciones de tren, aeropuertos, centros de ciudad con luces, etc.)
• Mareo en transportes (tren, coches, etc.)
Para más información, visita nuestro blog
SISTEMA VESTIBULAR
La información de movimiento lineal vertical y angular de la cabeza y de nuestro cuerpo en relación con el entorno es enviada a los núcleos centrales del equilibrio para que sea integrada por los centros superiores cerebrales y se obtenga una respuesta efectiva para mantener el equilibrio.
Esta información tiene tres entradas neurosensoriales: la visión, la propiocepción y sobre todo la vestibular. La información vestibular es la de mayor relevancia para estabilizar la imagen en la retina y mantener el equilibrio.
· Quiero saber más
El vestíbulo se encuentra situado dentro del oído interno, que está formado por:
- 3 canales semicirculares
- Utrículo y sáculo
- Cóclea: órgano de la audición
Los canales semicirculares, el utrículo y sáculo, forman el sistema vestibular y son los encargados de enviar la información de nuestro movimiento a los núcleos centrales del equilibrio.
En ausencia de patología, la información recibida por los núcleos centrales del equilibrio será homogénea y los centros superiores cerebrales darán órdenes coherentes y adaptadas al entorno. La persona se siente en equilibrio.
En cambio, con presencia de patología vestibular, la información recibida por los núcleos centrales del equilibrio será incoherente y descoordinada, de tal manera, que los centros superiores cerebrales no lo podrán gestionar de manera efectiva. Las consecuencias que se pueden producir son:
- Sensación errónea de desplazamiento
- Sensación giratoria del cuerpo respecto al entorno o viceversa
- Movimientos inadaptados o caídas
- Náuseas, vómitos, sudoración… por alteración de las vías vestíbulo-vegetativas
- Dolor cervical: como respuesta para intentar compensar el déficit de función del vestíbulo y/o evitar la sensación giratoria o de mareo en movimientos de la cabeza
- En conclusión general, la persona se siente en desequilibrio
La reeducación vestibular se fundamenta en un plan personalizado de ejercicio terapéutico basado en 3 grandes principios de reeducación: la adaptación, la sustitución y la habituación, para activar la neuroplasticidad / compensación vestibular que le permite a nuestro organismo restablecer la estabilidad que se había perdido.
- Adaptación: regulación y recuperación de la actividad neuronal principalmente del RVO (reflejo vestíbulo ocular) y RVE (reflejo vestíbulo espinal).
- Sustitución: compensación de la lesión vestibular a través de la utilización de otras vías neurosensoriales: visión, propiocepción y vestíbulo no afectado, con el objetivo de reequilibrar y recuperar de manera eficiente el RVO y el RVE.
- Habituación: reducción progresiva o desaparición total de la respuesta patológica a partir de un estímulo repetido, regular y sin cambio.
PRIMERA VISITA
El objetivo de la primera visita a Clínica del Vertigen es identificar el origen/la causa del vértigo o alteración del equilibrio, para poder establecer el plan de tratamiento adecuado.
Durante la exploración, con el apoyo de la tecnología más avanzada como la videonsitagmografía, podemos saber el estado de las diferentes vías vestibulares y del equilibrio (reflejo vestíbulo ocular, reflejo vestíbulo cortical, reflejo cérvico ocular y reflejo optocinético) que nos permitirá obtener un diagnóstico funcional del estado del equilibrio del paciente, así como diferenciar si se trata de un problema de vértigo, mareo o inestabilidad.
PLAN DE TRATAMIENTO
Al final de la primera visita ya podremos iniciar un plan de tratamiento personalizado. La fisioterapia vestibular, gracias a la prescripción de ejercicio terapéutico adecuado para cada paciente, es el tratamiento de elección para la alteración de la función vestibular y/o vías de equilibrio.
El objetivo es empezar el tratamiento lo más pronto posible una vez debuta la alteración vestibular, para favorecer la compensación vestibular. Durante la fase aguda del vértigo ya se podrá iniciar el tratamiento, siempre y cuando la persona pueda acceder por sí misma a la consulta.
La duración del tratamiento variará en función de la tipología de vértigo, clínica y estado de salud general del paciente. Normalmente con 2-3 sesiones se consigue una mejora notable, y con 5-6 sesiones la recuperación acostumbra a ser total.
El objetivo final será la prevención de las crisis vertiginosas, excepto en aquellas patologías que son recurrentes y por su fisiopatología no pueden evitarse (un ejemplo es el caso de la enfermedad de Meniere), donde el objetivo será mantener al paciente estable entre las crisis, así como alargar lo máximo posible la frecuencia entre ellas. Por este motivo este tipo de patologías requieren de un tratamiento de mantenimiento.
En la Clínica del Vertigen trabajamos de manera multidisciplinar con ORL, neurólogos y optometristas para ser lo máximo de eficientes con la recuperación del paciente.